
El viejo maestro Engo dice:
condicionadas están tan lejos de la realidad
verdadera como lo está el cielo de la tierra".
En esta sesión y en compañia de dos sacerdotes, abordamos las raíces del Zen, sus orígenes y formación, y cómo se convierte en toda una filosofía de vida.
¿Te perdiste este programa o quieres escucharlo otra vez? ¿Te gustó alguna canción y no recuerdas el nombre? ~DESCARGAR//DOWNLOAD~ || MÚSICA SELECCIONADA || (Solo música. Haz click en play) P L A Y L I S T ▼ DESCARGAR una o todas las canciones. Solo haz click en la flecha y expande la lista. || PROGRAMA DE RADIO || |
Claudia Hosso Politi (sacerdote y sensei) y Luis Chudo Escobar (sacerdote) son los nombres de nuestros invitados; noten que en cursiva son los nombres Dharma que les fueron asignados por su maestro.

Así que ésta es por si sola una sesión muy especial, pues lo mencionado son sólo algunos de los temas que nuestros invitados se han dado a la tarea de explicar de una forma más que accesible, sin dejar de lado sus valiosísimos testimonios y experiencias de vida trás convertir el zen en una parte elemental de sus vidas (o su vida entera por consecuente), por lo que estamos más que agradecidos por ello.
Un punto en el que no profundizamos demasiado ha sido la música, pues como lo imaginarán el tiempo no alcanzó para detallar esta parte importante de esta práctica pues no por nada la selección musical (a cargo de nuestros invitados) va de la mano con el tema, pero antes de pasar a eso...



Las piezas interpretadas por los Komuso recibieron el nombre de Honkyoku (piezas originales), las cuales eran transmitidas en generación en generación de forma verbal y escrita, sin embargo cuando la secta Fuke cesó de existir en el S.XIX, nacieron varias Ryu (escuelas de honkyoku) que tenían su propio estílo y metodología de estudio. Principalmente nace la escuela Kinko Ryu y Dokyoku, cada una con su propio repertorio de piezas las cuales son conocidas hoy como las piezas originales (honkyoku...claro!)
La otra escuela importante (con diferentes piezas) es la fundada por Watazumi Doso en la década de 1950, llamada Dokyoku, la cual cuenta con un repertorio de unas 21 melodías.
Bien, espero que no se hayan perdido con todo lo anterior, pero es importante conocer esto para poder entender mejor este capítulo importante de la música japonesa, así como la importancia del shakuhachi no solo como instrumento musical. De hecho hasta ahora solo hemos hablado de esta flauta, pero seguro notaron que no todas las piezas incluidas en la selección musical de esta sesión se basan exclusivamente en el shakuhachi, pero esto tiene una razón, ya que siendo estrictos existen tres géneros:
- Honkyoku (el tradicional, solo shakuhachi como ya explicamos)
- Sankyoku (shakuhachi+koto+shamisen)
- Shinkyoku (música nueva compuesta para el shakuhachi y koto, que por lo general, son composiciones del S.XX a la fecha infuenciadas por música occidental)
0 comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios le dan vida a Kinoko Power y nos motiva a seguir. Si te gustó el contenido, o bien, no ha sido de tu agrado, esperamos leer lo que opinas.
mail@kinokopower.com