El Año Nuevo japonés o Shōgatsu es una de las fechas más celebradas de Japón. Con una mezcla de elementos budistas, sintoístas y populares, esta fiesta es, junto al Obon, la festividad más importante del año para las familias japonesas.
La cultura de Japón están presentes en cada detalle del Shogatsu. ¿Cuál elemento tradicional es tu favorito? Te dejamos una lista para que conozcas 20 tradiciones distintas japonesas para estas fechas.
1. Osoji
Es la tradición de limpiar la casa entera con mucho cuidado antes de que llegue el año nuevo. Simboliza la purificación para comenzar desde cero. Suele hacerse antes del 31 pero también puede hacerse como parte del omisoka (nochevieja).
Adorno hecho de tres piezas de bambú, pino y ciruelo. Se coloca en las casas y oficinas después de navidad y se quita hasta principios o mediadados de enero. El Kadomatsu sirve de morada temporal para kamis de la cosecha. Normalmente este adorno se quema para que los kami se liberen.
¡Seguro haz visto el emoji de este adorno!
¡Seguro haz visto el emoji de este adorno!
3. Shimekazari
Arreglo de cuerda de paja de arroz y tiras de papel en zigzag llamadas shide. Es una versión en miniatura de la gran cuerda shimenawa que hay en los templos. El adorno aleja los malos espíritus y atrae cosas buenas dependiendo de los adornos que le acompañen, como una mandarina daidai para la larga vida o un gato maneki neko para la fortuna.
Arreglo de cuerda de paja de arroz y tiras de papel en zigzag llamadas shide. Es una versión en miniatura de la gran cuerda shimenawa que hay en los templos. El adorno aleja los malos espíritus y atrae cosas buenas dependiendo de los adornos que le acompañen, como una mandarina daidai para la larga vida o un gato maneki neko para la fortuna.

Esta decoración está hecha principalmente por dos bolas de mochi (dulce de pasta de arroz) grandes y una mandarina daidai en la parte de arriba. Se suele colocar en el tokonoma de la casa, un espacio dedicado a arreglos florales. El kagamimochi se vincula con diversos significados como la longevidad, los días soleados, la energía que da este dulce, y el ying y el yang, entre otros.
5. 108 campanadas del templo
Ritual en el que en los templos de Japón se toca 108 veces su campana para representar
6. Visitar el templo
Es tradición visitar algún templo budista o sintoísta cercano en los primeros días del año. Ya que son fechas feriadas, los japoneses pueden ir con libertad a rezar por el nuevo año o a renovar amuletos tradicionales. A esta primer visita la templo se le llama hatsumode.
Es el alimento típico de año nuevo. Se sirve de forma similar a los obento (como cajas de almuerzo) en cajas de laca grandes que combinan todo tipo de legumbres y mariscos. El Osechi Ryori varía de región en región y cada alimento tiene gran simbolismo, como los camarones que representan una larga vida (por las fibrosidades del molusco que parecen barba larga) o el kuromame, frijoles que representan longevidad.
Estos fideos soba que se comen en Nochevieja son muy largos y delgados y represetan el deseo de una vida larga. Otro significado es que estos fideos se cortan fácilmente de la misma forma que se deben cortar los problemas. También tiene relación con la orfebería y la busqueda de oro.
9. Mochi

10.Fukuwarai
Este juego de año nuevo es una especie de "ponle la cola al burro japonés" en el que el participante con los ojos vendados acomoda en un gran rostro distintas partes del mismo como los ojos, las cejas, la boca y la nariz, todo con los ojos tapados. Los rostros suelen quedar chuecos y divertidos. Fukuwarai significa "fortuna de la risa" y se dice que en un hogar con risas habrá buena fortuna.
11. Hanetsuki
En juego típico similar al badminton los participantes usan unas paletas de madera llamadas hagoita para mantener una especie de pelota en el aire rebotando entre ellos. Aunque el juego es muy poco común en los hogares nipones las raquetas se han vuelto objetos de decoración comunes.
12. Las Bonnenkai y Shinnenkai

13. Nengajo
![]() |
2018 es el año del perro de acuerdo con
el zodiaco chino
|

14. Otoshidama
Dinero de año nuevo que se le entrega en sobres a los jóvenes de la familia. La cantidad depende de la cercanía con el familiar y de la edad del chico o chica. De esta forma los bebés reciben menos dinero que, por ejemplo los estudiantes de secundaria o preparatoria
![]() |
EL 68 Kohaku Uta Gassen de 2017 lo ganó el equipo blanco |
15. Kohaku Uta Gassen
16. Hatsuyume
El primer sueño del año suele considerarse un presagio para lo que se espera en el futuro. Desde el periodo Edo se popularizó la creencia de que soñar con berenjenas, halcones o
con el monte Fuji es de buena suerte.
17. Hatsuhinode
18. Karuta
19. Ema
Concurso de canto que se transmite por la televisora NHK y que se ha convertido en un clásico del país. En el "kohaku" los cantantes invitados por el canal se dividen en equipo rojo (mujeres) y equipo blanco (hombres) para presentar sus mejores canciones y así juntar puntos para la victoria de su bando. El primer kohaku fue en 1951 a través de la radio. Actualmente se transmite en TV el 31 de diciembre y termina poco antes del año nuevo.
16. Hatsuyume
El primer sueño del año suele considerarse un presagio para lo que se espera en el futuro. Desde el periodo Edo se popularizó la creencia de que soñar con berenjenas, halcones o
con el monte Fuji es de buena suerte.
17. Hatsuhinode
Otro "primer" tradicional de Japón que consiste en ver el primer amanecer del año. Representa la renovación y el rejuvenecer y se cree que ponerle atención a estos "primeros" es un presagio para el resto del año.
18. Karuta
Juego de cartas tradicional en el que hay dos tipos de cartas: las que se leen y las que tienen imágenes. La clave del juego es encontrar las cartas que se corresponden en poema e imagen con la mayor velocidad posible.
Un ema es una tablilla de madera que se ve en los templos budistas y sintoístas de Japón. En ellos se escriben deseos para que los kami los lean. Estos adornos en realidad pueden encontrarse en todo el año y no son específicos del año nuevo, pero es una fecha muy común para comprar uno por la visita al templo hatsumode. También suelen estar decorados con el animal del año nuevo chino.
20. Hamaya
0 comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios le dan vida a Kinoko Power y nos motiva a seguir. Si te gustó el contenido, o bien, no ha sido de tu agrado, esperamos leer lo que opinas.
mail@kinokopower.com